RESUMEN
Tomando en consideración la poca accesibilidad que se tiene en los diferentes espacios físicos públicos, como edificios, calles, parques, etc., el Colectivo Vida Independiente se ha dado a la tarea de asumir la responsabilidad de realizar un diagnostico para identificar la accesibilidad a la Torre de Tribunales del Organismo Judicial en Guatemala.
Es importante mantener la mirada desde las diferentes realidades que viven y enfrentan cotidianamente las Personas con discapacidad, ante la falta de acceso a los bienes y servicios dispuestos para el benéfico de la sociedad en su conjunto porque ello permite evidenciar a lo que se deben enfrentar este grupo social en su vida cotidiana para accesara a ellos.
Hemos tenido como marco de referencia la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad –ONU-, por lo que nos hemos enfocado en los artículos específicamente aquellos que nos permitan tener incidencia, además de socializar la convención nos proponemos analizar las instituciones, o las leyes, que en materia relacionada a las personas con discapacidad, puedan ser obstáculo para el acceso a los derechos así como, se tome en cuenta la convención en su conjunto.
En los últimos seis años el Colectivo Vida Independiente ha presentado y gestionado varias iniciativas referidas a la problemática de la accesibilidad de las personas con discapacidad en la ciudad de Guatemala.
De tal manera se ha ido generando cierta experiencia que ha permitido visualizar cuales son las principales barreras arquitectónicas, urbanísticas y de transporte que impiden la movilidad y accesibilidad a las personas con discapacidad.
A través de estas mismas acciones se ha podido detectar, que la mayoría de los edificios públicos no son accesibles, por lo que se hace necesario continuar en la implementación de acciones que permitan seguir incidiendo al respecto.
En esta oportunidad la estrategia elegida propone constatar lo antes afirmado por lo que se llevó a cabo un diagnóstico en la Torre de Tribunales (OJ), para detectar las barreras arquitectónicas y urbanísticas que obstaculizan el libre acceso de las personas con discapacidad al momento de realizar una gestión o tramite judicial, y proponer las adecuaciones necesarias.